Menü Spanish
SPLEE – la plataforma digital para un discurso transnacional en Europa

Editorial

Europa necesita democracia.

Pero la democracia también necesita a Europa —no solo en forma de tratados, instituciones gubernamentales y administrativas— sino como un intercambio europeo vivo, sostenido por los debates de una amplia población europea.

Esto nunca ha sido más evidente que hoy, cuando discursos dañados —atacados y manipulados por fake news, mentiras y propaganda— amenazan la existencia de democracias en todo el mundo.

Sin embargo, incluso tras décadas de integración europea, aún no existe una comunicación transeuropea en medios impresos, de audio y visuales. No hay un medio de referencia europeo como “European Times” ni emisoras de radio o televisión destacadas.

Al igual que en defensa y digitalización, debemos hacernos independientes —independientes de los grandes medios estadounidenses leídos globalmente en inglés. Europa debe buscar, además de la soberanía (geo)política y económica, la soberanía discursiva.

Europa cuenta con publicaciones de alta calidad periodística que hasta ahora apenas han trascendido sus fronteras nacionales.

Queremos cambiar eso. Queremos hacer accesibles a todas las personas de nuestro continente —y al mundo entero— las contribuciones al debate, longreads y ensayos de los medios europeos.

No solo se beneficiarían los lectores, sino también periodistas, órganos de publicación y editoriales: al fortalecer los diversos discursos europeos tanto interna como externamente, darían a Europa una voz escuchable a nivel mundial.

La idea detrás de SPLEE

Medios impresos como The New York Times, The Atlantic, The New Yorker y británicos como The Economist o The Guardian recibieron un gran impulso con la digitalización: hoy se leen en todo el mundo. En contraste, el alcance de medios de calidad comparable —Die Zeit, Le Monde, Il Corriere della Sera— apenas ha cambiado. La razón es clara: el inglés está más difundido que cualquier otro idioma europeo. Además, frente al dominio cultural de EE. UU., se encuentra una Europa que se ha unido política y económicamente, pero que apenas ha crecido como unidad social y cultural. La UE no se ha convertido en una imagined community cuyos ciudadanos se sintieran parte de una misma familia.

Las barreras lingüísticas dentro de Europa, durante mucho tiempo un verdadero obstáculo, se están volviendo cada vez más permeables gracias a las traducciones con IA. Cada día es más fácil traducir ensayos y longreads de medios europeos de calidad y ponerlos a disposición digital de todos los europeos —y del mundo.

SPLEE pretende abrir este espacio como plataforma digital: el espacio para un discurso público en Europa. Queremos conectar el pensamiento europeo traduciendo ensayos y longreads y así poner en conversación los discursos nacionales entre sí.

La plataforma SPLEE demuestra que esto es técnicamente posible y sirve, al mismo tiempo, como un llamamiento a la acción:

¡EMPECEMOS AHORA!

Visión a largo plazo

SPLEE se concibe como un work in progress. La financiación dentro de la línea DATIpilot – Innovationssprint, convocada por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), nos permite construir la plataforma, investigar su viabilidad (contratos de licencias, modelos de negocio, implementación técnica, formación de redacción, etc.) e investigar la visualización de datos. Sin embargo, a largo plazo, la idea de SPLEE solo podrá realizarse con el apoyo de fuertes socios mediáticos y financieros. Por ello, buscamos colaboradores dispuestos a desarrollar SPLEE junto a nosotros como un modelo de negocio autosostenible.

Datos visualizados

La oferta periodística cambia, al igual que el consumo de medios. Por ello, experimentamos con formas de analizar discursos mediáticos y presentarlos como visualizaciones de datos.

Las visualizaciones de datos aquí mostradas deben entenderse como experimentos que demuestran el potencial de un análisis semicuantitativo de datos de noticias. Más allá del artículo individual, estos experimentos se basan en un año de cobertura de dos medios de noticias internacionalmente reconocidos: The New York Times (EE. UU.) y Die Zeit (DE). Las visualizaciones examinan las estrategias editoriales digitales de ambos periódicos; utilizan los metadatos de los artículos para representar diversos aspectos de la cobertura. Con estos experimentos presentamos una primera prueba de concepto de nuevas posibilidades visuales para presentar el periodismo y preparar datos de noticias para lectores potenciales.

Implementación técnica

SPLEE emplea IA para la traducción de textos y también se encuentra en fase de investigación y desarrollo aquí: ¿Cómo podría ser una redacción que solo edite traducciones automáticas de textos ya publicados? ¿Qué tan fiables son estas traducciones y cuánto esfuerzo se necesita para publicarlas sin pérdida de calidad?

Financiación

SPLEE está financiado por el BMBF en el marco del programa DATIpilot – Innovationssprints como proyecto conjunto de la Filmuniversität Babelsberg Konrad Wolf y del German Institute for the Good Life (difgl).

Periodo de financiación: 01.06.2024 a 30.11.2025

Conviértase en socio

La realización de SPLEE requiere una alianza de grupos mediáticos europeos y muchos otros colaboradores. Para su implementación, SPLEE busca patrocinadores financieros, así como redacciones y editoriales internacionales dispuestas a participar en la plataforma y construir conjuntamente una redacción europea.

¡Apóyenos!

Como socios mediáticos: facilítennos de forma piloto longreads y ensayos iniciales, por ejemplo sobre “soberanía europea”, ya publicados en su medio impreso u online.

Proporciónennos sus API para nuestras visualizaciones de datos.

Donen.

Comunidad y editores

Las traducciones automáticas de los textos mejoran cada día. Sin embargo, las revisamos con mirada editorial. Esto no es posible en todos los idiomas. Agradecemos el apoyo en la edición de traducciones en todos los idiomas. Contáctenos si puede ayudarnos con letón, maltés, francés o cualquier otro idioma. Si lo desea, listaremos los nombres de los editores aquí en la sección Comunidad.

Traducción al inglés verificada por Emily Poel

Equipo

Katja Anclam, Christoph Henseler
difgl – Dirección Ejecutiva

Dr. Kerstin Lücker
difgl – Iniciadora del proyecto, contacto

Alexander Polivanov
difgl – Fellow, asistente de investigación

Greta Lauk
difgl – asistente estudiantil

Prof. Dr.-Ing. Angela Brennecke
Filmuniversität Babelsberg – Decana de la Facultad II

Dr. Kim Albrecht
Filmuniversität Babelsberg – Investigación y visualización de datos

Dr. Francesca Morini
Filmuniversität Babelsberg – Investigadora postdoctoral

Jörn Krug
Filmuniversität Babelsberg – Jefe de Servicios de Startups

Sebastian Herbst
Filmuniversität Babelsberg – Colaborador de Servicios de Startups

Contacto

Dr. Kerstin Lücker
difgl – Coordinación del proyecto
kl@difgl.de

Socios

Agradecemos el apoyo de: